The National Times - En medio de la guerra de Sudán, voluntarios convierten escuelas en hospitales

En medio de la guerra de Sudán, voluntarios convierten escuelas en hospitales


En medio de la guerra de Sudán, voluntarios convierten escuelas en hospitales
En medio de la guerra de Sudán, voluntarios convierten escuelas en hospitales / Foto: © AFP/Archivos

En una escuela de Sudán convertida en hospital, un médico voluntario atiende a un paciente tendido sobre un escritorio mientras los enfermeros reparten medicamentos donados por vecinos.

Tamaño del texto:

Tras seis semanas de una guerra que cerró o destruyó muchas clínicas, esta escuela de Obdurman, la ciudad vecina de Jartum al otro lado del Nilo, se convirtió en un centro médico de emergencia.

Un mensaje escrito sobre una pizarra fuera del edificio dice que el hospital de campaña administrado por voluntarios ofrece atención médica gratuita, operaciones menores y otros servicios.

Los médicos voluntarios atienden a niños y personas con diabetes, hipertensión y otras enfermedades crónicas, que son "10 veces más mortales que las balas", afirma el médico Mohamed al Taher.

Activistas jóvenes tomaron el asunto en sus manos desde que comenzaron los combates el 15 de abril entre el ejército del general Abdel Fatah al Burhan y su exsubalterno Mohamed Ahmed Daglo, líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

En tiempos de relativa paz, los activistas conocidos como "comités de resistencia" locales, organizaban protestas prodemocracia. Ahora recolectan agua y alimentos y administran clínicas improvisadas para pacientes que no tienen a dónde ir.

El sector de salud pública siempre ha sido frágil en Sudán, donde 65% de la población vive en la pobreza. Ahora enfrenta desafíos mayores, con tres cuartos de los hospitales en las zonas de combate fuera de servicio, según el sindicato médico.

- "Traigan medicinas" -

Los combates dejaron a 12.000 pacientes de diálisis en peligro de morir porque los hospitales se quedaron sin medicamento y combustible para los generadores, afirmó el sindicato.

Desde el inicio de la guerra, al menos 1.800 personas han muerto, más de un millón fueron desplazadas dentro de Sudán y casi 350.000 huyeron a otros países.

Los combates llevaron a muchos profesionales de la salud a huir, causando una "verdadera fuga de cerebros", según la Organización Mundial de la Salud.

El personal médico que permanece ahora capacita a voluntarios para atender a los heridos.

"Entrenamos a jóvenes en primeros auxilias en caso de que encuentren a personas heridas en los combates", señaló Taher.

Maha Mohamed es una de muchos voluntarios que atiende a los sudaneses necesitados.

Ella administra la pequeña farmacia del hospital de campaña, cuyos estantes tienen algunos medicamentos y bolsas de suero.

La joven imploró por "más donaciones", dado que la mayor parte de la ayuda en alimentos y medicinas ha sido saqueada o permanece atrapada en sitios de violentas batallas.

- "Esta guerra pasará" -

Los combates han impedido la entrega de ayuda humanitaria requerida con urgencia por 25 millones de personas, más de la mitad de la población del país, según la ONU.

Trabajadores humanitarios dicen que es difícil que llegue la ayuda pese a las numerosas treguas que se han acordado y que han sido violadas rápidamente.

Mohamed considera que "debemos ayudarnos entre nosotros sin esperar la ayuda extranjera. Le pido a la gente que tiene medicinas en casa que la traigan".

En el hospital, dos mujeres atrás de una ventanilla registran pacientes nuevos alineados en el patio.

"Nuestro barrio está bajo fuego, muchos hospitales debieron cerrar", declaró Ashraf. "La gente viene aquí para recibir atención gratuita de médicos en el barrio".

Hay temores de que la temporada lluviosa veraniega provoque epidemias estacionales como la malaria, que golpea cada año a Sudán, mientras que la escasez de agua potable podría causar un brote de cólera.

Pero Ashraf es optimista de que su país, que ha sufrido numerosas guerras civiles y golpes militares desde su independencia en 1956, pueda superar el actual revuelo.

"Esta guerra pasará", afirmó. "Hemos visto muchas crisis en Sudán y cada vez pensamos que será la última. Pero ésta también terminará".

T.Allen--TNT

Destacadas

Secretario Kennedy pone "en peligro" a estadounidenses, advierten exjefes de agencia de salud

Nueve exdirectores de la principal agencia de salud de Estados Unidos alertaron el lunes sobre el desmantelamiento del organismo por parte de la administración de Donald Trump y advirtieron que el ministro antivacunas Robert F. Kennedy Jr está "poniendo en peligro la salud de todos los estadounidenses".

La salud está "bajo ataque" en EEUU, según exdirectores de principal agencia sanitaria

Expertos de alto nivel que renunciaron recientemente a sus cargos en la principal agencia de salud pública estadounidense denunciaron el domingo la creciente politización del organismo, advirtiendo sobre una caída del "muro" entre ciencia e ideología.

Robert Kennedy Jr critica a la agencia de salud de EEUU tras despedir a su directora

El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., arremetió este jueves contra los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), un día después de la destitución de su directora, afirmando que la histórica agencia necesita una reforma integral.

La Casa Blanca despide a jefa de agencia de salud que se negó a renunciar

El gobierno estadounidense confirmó el miércoles el despido de la directora de la principal agencia de salud pública del país tras negarse a renunciar, en medio de un enfrentamiento con el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., un escéptico de las vacunas.

Tamaño del texto: