
Esperanza y dudas en Afganistán tras el reconocimiento del gobierno talibán por parte de Rusia

La decisión de Rusia de reconocer el gobierno de los talibanes en Afganistán fue recibido este viernes por algunos afganos como una oportunidad de mejora económica en el país, uno de los más empobrecidos del mundo, mientras que otros se mostraron más escépticos.
Rusia se convirtió oficialmente el jueves en el primer país en reconocer el emirato islámico establecido por los talibanes en Afganistán en 2021, cuando regresaron al poder tras derrocar al gobierno apoyado por las potencias occidentales. Desde entonces, ningún otro Estado del mundo había reconocido ese Ejecutivo.
"Con la situación actual en Afganistán, con todos los desafíos, todo el mundo está preocupado. Si el mundo reconoce a Afganistán, estaremos felices, ahora mismo incluso el [gesto] más pequeño cuenta", comentó en Kabul Gul Mohammad, de 58 años.
Pese a tener un recuerdo amargo de la invasión soviética de Afganistán en 1979, cuando él lo "perdió todo" y se tuvo que refugiar en Pakistán, Gul Mohammad considera que las "prioridades ahora son distintas".
Por su parte, Jamaluddin Sayar, un piloto jubilado de 67 años, dijo estar seguro de que la decisión de Moscú fomentará "el comercio y la prosperidad económica".
Según él, otros países, "tanto occidentales como orientales" deberían reconocer al gobierno de los talibanes y "dejar de propagar propaganda contra el emirato islámico".
- Un reconocimiento que "no conducirá a nada" -
Tanto Moscú como Kabul se congratularon por el reconocimiento, afirmando que ofrece la posibilidad de aumentar la cooperación, sobre todo en ámbitos como la seguridad y la economía.
Pero en un país donde cualquier tipo de disidencia está estrictamente censurada, los vecinos de Kabul tienen miedo de criticar abiertamente a las autoridades talibanas.
Un habitante de la capital, Atef (un seudónimo) no cree que las condiciones de vida de los afganos de a pie vayan a prosperar porque Afganistán y Rusia tengan unas mejores relaciones.
"Creo que Afganistán volverá a caer en las trampas de los rusos, los problemas y desafíos aumentarán, no hay nada que pueda ayudar a la gente corriente", dijo el joven de 25 años, en el paro.
"La gente lucha y seguirá luchando, con o sin reconocimiento", afirmó.
Para los activistas por los derechos de las mujeres afganas, sobre todo las que abogaban porque la comunidad internacional aislara a los talibanes, que Rusia reconozca su gobierno es un revés que "legitima" las restricciones impuestas a las mujeres en Afganistán.
Las autoridades talibanas, que también dirigieron el país entre 1996 y 2001, impusieron de nuevo una versión ultrarrigurosa de la ley islámica.
"Las organizaciones de derechos humanos intentan hacer reconocer el apartheid de género en Afganistán, pues los talibanes son un régimen represivo con las mujeres", señaló la activista por los derechos de las mujeres afganas Hoda Khamosh, que reside en Noruega.
"Así que estos reconocimientos no conducirán a nada", apuntó.
Las cuestiones de seguridad son un eje crucial en las relaciones entre las autoridades talibanas y la comunidad internacional, que teme que Afganistán se convierta en un terreno abonado para el resurgimiento de grupos insurgentes.
Kabul asegura que ningún grupo planifica ataques contra otros países desde su territorio.
En 2024, un atentado reivindicado por la rama afgana del grupo yihadista Estado Islámico dejó 137 muertos en una sala de conciertos de Moscú.
das qb/sw/jfx/mr/lpt/jvb/mb
N.Taylor--TNT